El compositor musical y la cultura libre: reflexiones




´
El compositor musical y la cultura libre: reflexiones

Luis Ernesto Gómez
(Compositor musical)

El compositor académico es un ente viviente y activo representa el inicio de la cadena musical, el que se ha dado con afán vocacional convencido en escribir y configurar las obras musicales. Un ser de corte creativo que aporta al mundo una obra en el ejercicio de una actividad estética plena plasmada en el hacer práctico de la partitura o el código musical, con aspiraciones de aportar cierta originalidad en su intercambio con el mundo. Más que un ser egomaníaco, huraño y aislado, es como el árbol que da un fruto a cambio de oxígeno, sol y agua: el compositor es un ser natural en la acción dar, producir, ocasionar, hacer. Es sujeto que vive del intercambio. Pero la naturaleza en ciertas zonas íntegras de fertilidad obra en su sabiduría con pleno conocimiento de otorgar suficiente oxígeno, sol y agua para que el árbol dé frutos. También hay zonas desérticas en donde las condiciones para la vida no están dadas, al menos no con demasiada abundancia. La humanidad no siempre trata al compositor musical con la sabiduría fértil de la naturaleza: no siempre le da sol, agua y oxígeno. Si no fuera así, no serían excepciones los testimonios de compositores que viven directamente su oficio.
El compositor va en la búsqueda de reconocimiento a su trabajo creativo. Una editorial puede contactar con él y comprometer sus derechos de autor según un convenio particular para vender su música.  Pero el compositor debe seguir mostrando su obra de forma continua. La editorial musical tenderá a cerrar el acceso público a la partitura con motivos de lograr las ventas, para la cual deberá hacer un trabajo de marketing e interesar la demanda de la obra por parte de un público potencial. Si la obra tiene una alta demanda, pues no habrá problema, la editorial recibirá sus ganancias y el compositor el porcentaje convenido por cada venta. No obstante, dicho trabajo de marketing puede no ser suficiente y es posible, que una obra particular quede fría muchos años, sin ningún tipo de venta y tampoco algún tipo de difusión. Este es el tipo de callejones ciegos en donde podríamos pensar en una estrategia en la cual parte del marketing de un trabajo creativo podría ser apertura al acceso a dicho trabajo. Si viéramos el catálogo de un compositor de trayectoria podríamos observar obras editadas y publicadas por una editorial y obras no publicadas, éstas últimas por ser reciente data o por ser de hace muchos años.
Al compositor no le conviene un esquema de marketing privativo cerrado donde su obra no se hace conocer, ni tampoco un esquema totalmente abierto donde toda su obra es mostrada sin ejercer ningún impacto ni conexiones con potenciales colaboradores sinérgicos (músicos concertistas, orquestas, instituciones musicales, instituciones de enseñanza, estudiantes).
Resulta conveniente lograr un punto medio entre la libertad total y la colocación de algunas restricciones de uso. Por ello, es de provecho incorporar algunos elementos de la cultura libre al trabajo creativo, permitir promover para algunas obras la distribución de trabajos creativos usando internet, permitirá brindar un mayor alcance al conocimiento y difusión de la obra de este compositor. Al compositor le puede convenir dar a conocer de forma libre algunas partituras o algunas grabaciones. Se podría especificar las condiciones en la cual el creador podría ofrecer libreente dicho trabajo creativo al público: libre pero no tanto, libre pero no permitiendo usos comerciales con su obra, por ejemplo, o no consintiendo derivaciones del mismo, tal como se especifica en una Licencia Creative Commons. No comulgo tanto con la condición principal de la Licencia General Public License (GPL) de Richard Stallman asociada al software libre, en donde cualquier obra o patch electrónico o modificación del mismo desarrollado en software libre debe ser también ofrecido libremente de la misma manera: por ejemplo, si desarrollara un patch en Pure Data, una obra producto de un trabajo intelectual e intuitivo con visos de originalidad, éste debería compartirse en forma automática de forma libre. Primeramente, el creador es quien debería tener la decisión de compartirlo de esa forma o no. En cambio, si desarrollo un patch en PureData, que realiza una funcionalidad específica, no una obra, ello puedo hacerlo en forma libre sin sentir contrariedades.
La libertad total a veces es un abismo: Mirar la página en blanco puede ser en ocasiones poco inspirador. A veces el hacer lúdico requiere reglas de juego, que encienden el interés en el juego mismo. Así también hay restricciones potenciadoras de la creatividad. De esta forma, que el público tenga acceso a todo libremente (el abismo de tener todo, la página blanca de tenerlo todo, pero nada a la vez), puede degenerar en una falta de interés. En cambio, cuando hay algo que el público no puede tener libremente, ello puede fomentar la curiosidad o aquello de que “quiero lo que no tengo”, quizá fomentar en algunos un afán de coleccionista melómano.
Ahora bien, estoy hablando de un mercado de música académica o experimental que es bastante menos numeroso y por ende, y con menos movimiento que el puede llegar a alcanzar la música popular, el jazz, el rock y otros estilos de mayor demanda. No por ser menos demandada la música académica experimental debería ser un regalo al mundo. Pero tampoco conviene encadenar las obras, cerrarlas en un baúl y lanzarlas al fondo del mar. En fin, es un tema al cual le sobra mucha tela que cortar y con variopintas ideas para la reflexión.
Confío que hay que dar oportunidad que el público mismo, decida apoyar, fomentando una cultura de sostenibilidad desde la libertad ofrecida a ver el trabajo desarrollado: “querido usuario, esto que viste libremente fue desarrollado con un gran esfuerzo y recursos personales”, y así, si una persona del público auditor desea colaborar podríamos indicarle formas de hacerlo.
Quizá no conviene ofrecer el copyleft para toda su obra, sino con parte de ella. Conviene guardar una parte en el misterio, aunque ofreciendo a través de su editorial con sus respectivos copyright. Un compositor académico en su etapa temprana le conviene exponer libremente su trabajo, conectarse, posicionarse. En marketing, esto se llama costo de posicionamiento, a lo que se deja de percibir o incluso se debe invertir por posicionarse en un mercado.
No obstante, es conveniente observar algunas ventajas de la cultura del copyleft: proporciona comunidades de trabajo en distintas temáticas, por ejemplo, en el caso de desarrollo de música electrónica y arte sonoro interactivo en lenguaje de programación musical, como PureData y Supercollider. Me parece muy destacable la plataforma patchstorage, la cual permite la interconexión entre creadores de patches electrónicos en los 2 lenguajes de programación mencionados, pero también en otros, algunos libre y otros privativos, como VCV Rack, Zoia, Medusa, Soft-Tube Modular, Max-Msp, entre otros.
El uso de sonidos concretos de la realidad y sin restricciones pueden servir de base para proyectos de creación sonora, musical o radiofónica, en plataformas como freesound, elonsound, freeaudiolibrary, audiomicro, soundsnap, entre otras.
La difusión musical llega a otros niveles globales al incluir el trabajo creativo (parte de él) en plataformas como YouTube, Vimeo, SoundCloud, Jamendo, entre otros. A través de estos medios se conecta con gente que uno jamás habría podido imaginar.
También se observa en ellas, el uso de mecenazgo voluntario posterior al servicio, por ejemplo, en plataforma de partitura Free Shet Music PDF Download, en donde se ofrecen un reservorio de partituras de música académica en PDF el cual está disponible al mundo. Mientras se da el servicio gratuito de ubicar la partitura solicitada por el usuario, la plataforma muestra posibilidades para dar un apoyo voluntario y no restrictivo al servicio. La misma plataforma de cursos en línea Coursera parece comulgar con la filosofía de la cultura libre para muchos de los cursos que tiene disponible en sus distintos idiomas y ello no impide que la misma tenga sus propias estrategias de captación de ganancias. En mi caso personal como compositor, esta misma estrategia la he usado en etapas de posicionamiento, en momentos iniciales de mi carrera, pero también en otros momentos, en donde deseo incluirme en una geografía musical o comunidad específica. Y en algunos casos, he recibido apoyo de micromecenazgo por el trabajo realizado. En cualquiera de las plataformas puede activarse acciones de apertura al micromecenazgo: “esta es mi obra, si desea apoyar con algún soporte, accione este enlace”.
El copyleft o derecho a distribuir música libremente en internet, que promulgó Samudrala en su Manifiesto por una música libre, ha transformado el mundo  potenciado por el internet tras circular con fluidez las autopistas del estímulo sonoro. El creador debe establecer estrategias para aprovechar este boom informativo tanto en la difusión como en la actividad creativa.

Luis Ernesto Gómez es compositor musical (Venezuela, 1977). Magister en Música de la Universidad Simón Bolívar (2011). Licenciado en Computación de la Universidad de Carabobo (1999). Licenciado en Música Mención Composición del Instituto Universitario de Estudios Musicales (2006), ahora Universidad de las Artes (Unearte). Su “Concierto para Orquesta”, de 42 minutos de duración, fue galardonado con el 1er Premio “Antonio Estévez” en el I Concurso Nacional de Composición Musical 2010 de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, estrenada bajo la dirección de Alfredo Rugeles. Su obra sinfónica “Dialéctica de lo Incierto” se hizo merecedora del Premio Municipal de Música 2003 en su mención Obra Sinfónica Breve y su “Cuarteto de Cuerdas no. 2” fue a su vez galardonado en el II Salón de Jóvenes Compositores 2005. Sus obras musicales han sido interpretadas por otras agrupaciones musicales como Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, Filarmónica Nacional, Gran Mariscal de Ayacucho Sinfónica de Lara, Sinfónica de Carabobo, Gran Mariscal de Ayacucho, Cuarteto Friedman, Ensamble Opera Nova (Zurich-Suiza), Ensamble Dal Niente (Chicago, EEUU), Ensamble Three by radio (Cincinatti, EEUU), Ensamble Khemia (Michigan, EEUU), Ensamble Novecento (Génova, Italia), Coro Svea (Estocolmo, Suecia), entre otros. Firmó contrato de publicación de sus obras “Cantos Veloces para clarinete solo”, “Tres Piezas Invictas para piano”, entre otras, con la editora Cayambis Music Press (Blacksburg, EEUU). Desde 2015 es Profesor de la Maestría en Música de la Universidad Simón Bolívar •



Vea la nueva página web del compositor Luis Ernesto Gómez

Podrá ver los nuevos videos, artículos y noticias musicales.




Imágenes integradas 3


MUESTRA DE LA OBRA MUSICAL DEL COMPOSITOR LUIS ERNESTO GÓMEZ


Imágenes integradas 1

El terremoto del Jueves Santo, poema sinfónico
Duración: 17 minutos.

1.Presagio.
2.Primera República.
3.Oficios de Jueves Santo.
4.Aparición del sismo.
5.Tragedia.
6.Coda: Venezuela renace.

“Excelente obra, innovadora y sorprendente por su admirable síntesis estética"
José Antonio Abreu • maestro fundador del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de
Venezuela. Caracas, 27 de Octubre de 2012

"Aparte de ser un poema sinfónico, esta obra de Luis Ernesto Gómez es una pieza magistral del repertorio nacional y latinoamericano".
Juan Calzadilla • artista plástico, poeta, crítico de arte, director de la Galería de Arte Nacional
Caracas, 27 de Octubre de 2012

“Una obra grandiosa".
José García Guerrero • Flautista principal de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela
Caracas, 27 de Octubre de 2012

"La sola cita de lo trágico-histórico con infinidades de estructuras y fuerzas rítmicas telúricas es algo nunca visto y oído en la historia musical de Venezuela"
Joaquín López Mujica • Escritor, columnista y diplomático
Caracas, 27 de Octubre de 2012


Alfredo Rugeles, Director musical.
Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela
Centro de Acción Social por la Música.
Caracas, 27 de Octubre de 2012
Concierto en homenaje a los 30 años de carrera artística del maestro Alfredo Rugeles
http://www.youtube.com/watch?v=l-Pp4PdiFhE&feature=youtu.be (ENLACE PRIVADO)



César Ivan Lara, Director Musical.
Aula Magna de la Universidad de Los Andes.
Mérida, 14 de Julio de 2012.
http://www.youtube.com/watch?v=C1oaip_ds2Q

Música original escrita para la exposición "Terremoto de Caracas de 1812, dos siglos después" de la Galería de Arte Nacional. La obra fue realizada con el patrocinio de Fundación de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS). Agradecimiento especial al poeta y crítico de arte Juan Calzadilla, quien fue el de la idea que comisionarme esta música.

Este poema sinfónico vuelve la vista al año 1812, concretamente el día 26 de Marzo, cuando en horas de la tarde, ocurrió el desgarrador evento sísmico que llenó de horror a Caracas, Mérida y otros puntos del país. Esta sacudida telúrica tuvo implicaciones sociales trágicas para la población y la estabilidad política de la capital en la etapa previa a la caída de la Primera República. Un poema de Juan Calzadilla, "Tambores de sangre / Este es mi país" -el cual fue escrito en alusión al Caracazo-, me hizo evocar cada una de las tragedias que han ocurrido en Venezuela y en especial, a este terremoto, donde la catástrofe lleno consternación a la sorprendida Caracas, ese jueves santo cuando gran parte de la población estaba visitando las iglesias. La obra está dividida en seis cuadros ininterrumpidos, 1.Presagio, 2.Primera República, 3.Oficios de Jueves Santo. 4.Aparición del sismo. 5.Tragedia, 6.Coda. En la propuesta sonora podrán escucharse referencias, a la canción patriótica Gloria al bravo pueblo -aun no decretada himno nacional-, a cantos de oficios eclesiásticos, así como también a la huida por la vida, a la paz de las almas, al lamento y la desesperanza del momento. Al final de la obra, una marcha fúnebre y doliente, hace alusión al drama y al temple de una Venezuela que en cada una de las ocasiones críticas, ha logrado sobreponerse a la desventura. 


Imágenes integradas 4
Concierto para Orquesta
Duración: 42 minutos.
Obra ganadora del 1er Lugar-Premio "Antonio Estévez" de I Concurso Nacional de Composición Musical de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, 2010.
“Luis Ernesto Gómez procesó en esta obra los recursos compositivos yendo más allá de la música, de esta forma, todas ellas sufrieron un proceso distinto, producto de su formación musical pero sobre todo por su cultura extra-musical, que está vinculada a fuentes literarias y filosóficas.  Esto evidencia una actitud dialéctica, un conocimiento de esas herramientas que asoma una proyección conectada con el pensamiento. A mi parecer es una manera distinta de ver la forma a cómo lo aprecia un músico puro: narra un relato musical con un plano general de la forma logrando una partitura apasionada… 
El Concierto para Orquesta nos enseña un infinito musical.  Las familias tímbricas son presentadas en formas breves, menores a minuto y medio, cuyas sumatorias nos muestran que el creador es un gran músico, pero que además es capaz de relatar un infinitum tremebundo en el idioma de la orquesta.  Por ello, oscila vivamente entre lo finito y lo infinito, lo macro y lo micro.
Pueden escucharse todas las secciones de la orquesta en ideas complejísimas, que con un formato clásico de los cuatro movimientos, le exige un gran virtuosismo a la orquesta, expresando a la vez una angustia tremenda, una batalla con lo desconocido”.
Juan Carlos Núñez, compositor venezolano. Caracas, 18 de Noviembre de 2010

“Excelente obra, de gran solidez. Mantiene el interés a todo lo largo. Todo un logro en 40 minutos de extensión”.
Gerardo Gerulewicz, compositor venezolano.  Caracas, 23 de noviembre de 2010

“Se percibe sólido oficio y eficaz escritura orquestal”.
Juan Arturo Brennan, crítico musical, Ciudad de México, 25 de abril de 2011


III. Elegía lírica.

http://www.youtube.com/watch?v=2XC72xEdWOE

Escrita entre Enero y Junio de 2010, el Concierto para Orquesta está estructurado en cuatro movimientos. El primer movimiento refleja la esencia humana ante la dialéctica de existir, la confluencia de contrarios, la experiencia de lo irresoluble de verdades contrapuestas. Secciones veloces y de gran fuerza, que tienen como motivo generador un tema asincopado de cuatro notas en distintos ritmos, alternan con momentos sutiles de tempo moderado. El movimiento está dispuesto siguiendo un desarrollo permanente desde la presentación de los temas.
El segundo movimiento hace alusión al juego y la risa.  Cada grupo instrumental canta con el disfrute lúdico de infantes.  Está estructurado como un caleidoscopio sonoro en un tempo de marcha, sobre temas y células rítmicas que reaparecen a manera de rondó y que al final, se resuelven en un tutti orquestal semejante al cántico coral de una función dramática de títeres. 
El tercer movimiento es el momento elegíaco de la obra.  Basado en un canto que exponen las cuerdas y luego asume la orquesta en colectivo, en un primer momento, lírico y misterioso, para luego tornarse trágico y dramático en la sección central del movimiento.  Al final retorna calmadamente al misterio.  Hace alusión a lo se nos va por la fugacidad, a la imposibilidad de lo irrecuperable: el tiempo, la vida, la ilusión, pero que de alguna manera se recobran en otros ciclos donde ya no somos los mismos. 
El cuarto movimiento alude a la lucha por respirar, la gran carrera.  Alterna momentos de gran fuerza orquestal en un tempo vertiginoso con secciones intermedias cíclicas y camerísticas en tempo moderado.


Concierto para clarinete y orquesta "Cantos Veloces"
Duración: 27 minutos.

Imágenes integradas 2

Cantos Veloces: una reflexión en torno a la música actual en Venezuela desde la obra de Luis Ernesto Gómez (+VIDEO) Articulo del musicólogo Luis Pérez Valero

I. Canto vivo.
http://youtu.be/lZ9Eos-FIrU

II. Aéreo (Leggiero).
http://youtu.be/GH8hp074DLM

III. Elegía (Cadenza).
http://youtu.be/kTIyN0weyMg

IV. Canto ritmico.

En 2008 compuse Cantos Veloces para clarinete solo, la cual consta de cuatro movimientos, (rápido, moderado, lento, rápido), los cuales fueron concebidos para que el solista pueda destacar por su virtuosismo.  En ella, exploro ideas rítmico-melódicas desarrolladas a lo largo del discurso, donde se simulan dos voces en el instrumento melódico a través de la fragmentación de las frases en intervalos distantes y se recurre, a la vez, al recurso de la repetición de notas en diferentes timbres y emisiones.  Su duración es de 12 minutos aproximadamente.

Luego del estreno de esta pieza en 2010, realizado por la clarinetista Carmen Borregales en el marco del XVI Festival Latinoamericano de Música de Caracas en 2010, me propuse concebir un Concierto para clarinete y orquesta basado íntegramente en la línea del clarinete, tomando como desafío no modificar la parte del solista, sino intercalar espacios para dar oportunidad que pueda dialogar con las intervenciones de la orquesta. De esta forma, luego de estudiar la obra, el solista puede interpretarla tanto en la versión para clarinete solo como en la versión de concierto.  Un mismo esfuerzo de estudio para dos posibilidades de interpretación.
Esta misma idea ha sido aplicada por otros compositores.  El ejemplo más conocido es el Concierto para clarinete no 2 del compositor colombiano Blas Atehortúa que diseñó su obra basada en sus Tres Piezas para clarinete solo, donde igualmente mantuvo íntegra la parte del solista.

En Marzo de 2011, finalicé el Concierto para clarinete y orquesta “Cantos Veloces”.  La orquestación fue concebida de forma liviana: maderas a dos sin clarinetes y sin contrafagot, Metales (4 cornos, 1 trompeta y 1 trombón), dos percusionistas y cuerdas. Se incluyó una cadencia de gran virtuosismo en el tercer movimiento, algo inusual, ya que generalmente se incluye en el primero. 

Los dos primeros movimientos del concierto y en el último, se edifican como canciones en cuya estructura conviven elementos discursivos en desarrollo alternando con “coros” que se reiteran idénticos a la forma de rondó, con ciertas variantes dependiendo del contexto.  Igualmente estos movimientos están plenos de matices humorísticos y pasajes enérgicos. El tercer movimiento es una elegía, el suspiro del abatimiento y la meditación, que luego desembocan en el ímpetu del movimiento final.

Si bien, son dos versiones de una misma idea, el trabajo creativo de este Concierto para clarinete y orquesta “Cantos Veloces”, no estuvo exento de decisiones complejas a la hora de la composición, resultando en un trabajo que rebosa de la frescura de la juventud, la vivacidad del ritmo y una fuerte carga lúdica que exige destreza y agilidad al solista.  Con 23 minutos de duración, el Concierto está dedicado a la clarinetista Carmen Borregales.

Canal youtube de Joshua Dos Santos




Imágenes integradas 5
Cantos Veloces para clarinete solo
Duración: 14 minutos.
En 4 movimientos

“Acabo de escuchar la obra Cantos Veloces de Luis Ernesto Gómez.  Maneja muy bien la relación necesaria material tonal-forma-ritmo-metro, ya que toma muy en cuenta que los patrones rítmico-métricos tengan una relación estrecha con las tensiones y distensiones producidas por las relaciones interválicas y por consiguiente con la concepción de la forma, en el todo y sus partes.  Otro punto digno de comentar con agrado es que no es fácil componer música rápida (cantos veloces!) para un instrumento solista melódico y lograr que la misma línea forme diferentes planos implícitos, en una suerte de "polifonía monódica". Ayuda mucho el contraste de la repetición de notas, de manera casi percusiva, con eventos discursivos concisos y efectivos.
Me gusta también el carácter que llamaría "telúrico" o "étnico" que, aun estando en la música, no es una búsqueda en sí mismo. Así también lo urbano de los giros jazzísticos no es causa sino efecto para dar paso al disfrute improvisatorio, que es además reforzado por la interpretación de la enormemente virtuosa Carmen Borregales”.
Luis Ochoa, compositor venezolano,8 de Junio de 2010

 “Muchas gracias por haberme enviado Cantos veloces, para clarinete. He podido comprobar que su música es muy interesante y tiene un lenguaje atractivo, sin estridencias inútiles y que puede llegar a un amplio público, normalmente tan alérgico a la música de nuestros días. Reciba mi felicitación y un cordial saludo.
 Xavier Benguerel, España, 11 de Septiembre de 2010

 “Caro Luis Ernesto Gomez, ho ascoltato con molto interesse il tuo pezzo per clarinetto. Cantos Veloces (Canti Veloce) mi è piaciuto molto per la vivacità del ritmo e la freschezza delle idee musicali. Faccio i miei complimenti all’interprete, la giovane clarinettista Carmen Borregales, per la sua splendida tecnica e per il suo bellissimo suono.  Complimenti”.
Enzo Filippetti, Professore di Sassofono al Conservatorio di Musica “S. Cecilia”di Roma – Italia. 9 de Diciembre de 2010

Video


Compuesta en 2008, Cantos Veloces consta de cuatro movimientos.  En esta obra, el autor explora ideas rítmico-melódicas desarrolladas a lo largo de la obra por el clarinete solo.  El primer movimiento, Canto Vivo, es un movimiento de gran virtuosismo.   El segundo movimiento, Aéreo, es un movimiento cantábile con ligereza y gracia, al estilo rondó y construido sin compás explícito, a la manera de Olivier Messiaen, donde el pulso rítmico viene dado por sumas pares e impares de la unidad mínima. El tercer movimiento, Cadenza, es un canto lírico breve.  El cuarto movimiento, Canto rítmico, es un cierre donde el instrumentista hace nuevamente alarde de virtuosismo valiéndose de la fragmentación melódica en los distintos registros del clarinete.  Cantos veloces fue estrenada por la clarinetista Carmen Borregales, en el marco de la XVI Festival Latinoamericano de Música 2010, el 24 de Mayo de 2010 en la Sala 2 del Centro de Acción Social por la Música, Caracas, Venezuela.



Artículos relacionados

Cantos Veloces: una reflexión en torno a la música actual en Venezuela desde la obra de Luis Ernesto Gómez (+VIDEO)
Articulo del musicólogo Luis Pérez Valero
http://www.venezuelasinfonica.com/noticias/concierto-para-clarinete/
Luis Ernesto Gómez o del otro lado de la música
Artículo del crítico literario José Carlos De Nóbrega

Luis Ernesto Gómez: único compositor seleccionado por Venezuela al Taller Internacional de Composicion Musical para Cine
http://www.venezuelasinfonica.com/colaboradores/luis-ernesto-gomez-unico-compositor-seleccionado-por-venezuela-al-taller-internacional-de-composicion-musical-para-cine


http://ouiperu.wordpress.com/2013/10/17/seleccionados-taller-internacional-de-composicion-musical-para-el-cine/ 

Mayor información en www.myspace.com/luisegomez


Imágenes integradas 1


LUIS ERNESTO GOMEZ

Compositor y escritor venezolano.
Magister en Música de la Universidad Simón Bolívar (2011). Licenciado en Computación de la Universidad de Carabobo (1999). Licenciado en Música Mención Composición del Instituto Universitario de Estudios Musicales (2006), ahora Universidad de las Artes (Unearte). Estudió composición con los maestros Federico Ruiz y Diana Arismendi.
Asimismo ha realizado estudios de composición en la Cátedra Latinoamericana de Composición bajo la dirección del maestro Blas Atehortúa 2003-2005 y el Taller de Composición “A Tempo 2002” con Diógenes Rivas.
También ha recibido clases magistrales con los maestros Marlos Nobre (Brasil), Mauricio Sotelo, Jesús Rueda (España), Salvatore Sciarrino (Italia), Roberto Sierra (Puerto Rico) y Juan Carlos Núñez (Venezuela).
Su obra sinfónica “Dialéctica de lo Incierto” se hizo merecedora del Premio Municipal de Música 2003 en su mención Obra Sinfónica Breve, estrenado por la Orquesta Sinfónica de Falcón bajo la batuta de Cesar Iván Lara. Su “Cuarteto de Cuerdas no. 2” fue a su vez galardonado en el II Salón de Jóvenes Compositores 2005 y estrenado por el Cuarteto de Cuerdas Inocente Carreño.
Su “Concierto para Orquesta” fue galardonado con el 1er Premio “Antonio Estévez” en el I Concurso Nacional de Composición Musical 2010 de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, estrenada bajo la dirección de Alfredo Rugeles.
En 2012, escribió por encargo de la Fundación de Investigaciones Sismológicas de Venezuela (FUNVISIS), el poema sinfónico “El Terremoto del Jueves Santo”, creado para ambientar la exposición “Terremoto de Caracas de 1812, dos siglos después” en la Galería de Arte Nacional.
En la clausura del XVII Festival Latinoamericano de Música 2012 estrenó su Concierto para clarinete y orquesta “Cantos Veloces”, con Carmen Borregales como solista acompañada por la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela bajo la batuta de Joshua Dos Santos.
Sus obras musicales han sido interpretadas por otras agrupaciones musicales como Sinfónica de Lara, Sinfónica de Carabobo, Gran Mariscal de Ayacucho, Cuarteto Friedman, Percusionistas de la Orquesta Sinfónica de Juventud Venezolana Simón Bolívar, Ensamble Opera Nova (Zurich-Suiza), entre otros.
Fue el único seleccionado por Venezuela, para participar en el Taller Internacional de Composición Musical para Cine que dictará la compositora Florencia Di Concilio en Noviembre de 2013 en la ciudad de Lima Perú, organizado por la Cooperación Regional para los Países Andinos de la República de Francia y el Ministerio de Cultura de Perú. En 2014 será jurado de Concurso de Composición Musical de la Universidad Simón Bolívar y del Festival Latinoamericano de Música.



letrouvere@gmail.com / letrouvere@hotmail.com / letrouvere@cantv.net
(Maracay, Venezuela, 1977). Compositor y escritor.


Concierto para Orquesta / Concert for Orchestra
I. Dialéctica. / I. Dialectics.


Orquesta Sinfónica de Venezuela / Venezuela Symphony Orchestra
Alfredo Rugeles, director / Alfredo Rugeles, musical director.

Obra galardonada con el Concurso Nacional de Composición donde obtuvo el 1er Lugar - Premio "Antonio Estévez". / The Work won the 2010 National Composition Competition, 1st Place - "Antonio Estevez" Prize.

Sala José Félix Ribas. Teatro Teresa Carreño. Caracas, Venezuela. 18 de Noviembre de 2010. /
Teresa Carreño's Theather. Caracas, Venezuela. Nov, 18/2010




"El Concierto para Orquesta nos enseña un infinito musical. Las familias tímbricas son presentadas en formas breves, menores a minuto y medio, cuyas sumatorias nos muestran que el creador es un gran músico, pero que además es capaz de relatar un infinitum tremebundo en el idioma de la orquesta. Por ello, oscila vivamente entre lo finito y lo infinito, lo macro y lo micro.
Pueden escucharse todas las secciones de la orquesta en ideas complejísimas, que con un formato clásico de los cuatro movimientos, le exige un gran virtuosismo a la orquesta, expresando a la vez una angustia tremenda, una batalla con lo desconocido." Juan Carlos Núñez, compositor venezolano. 18 de Noviembre de 2010.

"Concerto for Orchestra show a musical infinity. Timbral families are presented briefly, less than minute and a half, whose summations show us that the creator is a great musician, but is also able to tell a infinitum in language of the orchestra. so strongly oscillates between macro and micro.
Can be heard all sections of the orchestra in very complex ideas, with a classic format of the four movements, demands great virtuosity of the orchestra, while expressing tremendous anguish, a battle with the unknown."
Juan Carlos Núñez, venezuelan composer. Nov, 18. 2010.

Muestra de Música de Luis Ernesto Gómez en myspace

LUIS ERNESTO GÓMEZ

(Maracay, Venezuela, 1977)

Compositor y escritor venezolano.
Magister en Música de la Universidad Simón Bolívar (2011).

Licenciado en Música Mención Composición del Instituto Universitario de Estudios Musicales, ahora Universidad de las Artes - UNEARTE (2006).
Licenciado en Computación de la Universidad de Carabobo (1999).


Su "Concierto para Orquesta" (de 42 minutos de duración), obtuvo el 1er Premio "Antonio Estévez" del I Concurso Nacional de Composición Musical de la Orquesta Sinfónica de Venezuela.

En 2012, escribió por encargo de la Fundación de Investigaciones Sismológicas de Venezuela (FUNVISIS), el poema sinfónico "El Terremoto del Jueves Santo", creado para ambientar la exposición "Terremoto de Caracas de 1812, dos siglos después" en la Galería de Arte Nacional.

Su obra sinfónica “Dialéctica de lo Incierto” se hizo merecedora del Premio Municipal de Música 2003 en su mención Obra Sinfónica Breve, así como su Cuarteto de Cuerdas no. 2 que fue a su vez galardonado en el II Salón de Jóvenes Compositores 2005.

Sus obras musicales han sido interpretadas por Orquesta Sinfónica de Venezuela, Orquesta Gran Mariscal de Ayacucho, Orquesta Sinfónica de Falcón, Orquesta Sinfónica de Lara, Cuarteto Friedman, Cuarteto Inocente Carreño, Percusionistas de la Orquesta Sinfónica de Juventud Venezolana Simón Bolívar, Ensamble Opera Nova (Zurich-Suiza). Sus obras han sido dirigidas por distinguidos directores como Alfredo Rugeles, César Iván Lara, Antonio Delgado (Venezuela) y Guido López Gavilán (Cuba).

Estudió composición bajo tutela del maestro Federico Ruiz, Diana Arismendi y Juan Carlos Núñez. Estudió composición de música electrónica con Ricardo Teruel y Adina Izarra. Asimismo ha realizado estudios de composición en la Cátedra Latinoamericana de Composición bajo la dirección del maestro Blas Atehortúa 2003-2005 y el Taller de Composición “A Tempo 2002” con Diógenes Rivas.También ha recibido clases de composición de los maestros Marlos Nobre (Brasil), Mauricio Sotelo, Jesús Rueda (España), Salvatore Sciarrino (Italia), Roberto Sierra (Puerto Rico).



En Poesía, ha publicado El Otro Lado de la Página (Conac, 2005) y la plaquette Cuerpo de Piélago (Editorial El Pez Soluble, 2006). Una selección de sus poemas aparece en los libros Desde el Patio del Limonero (Editorial El Pez Soluble, 2006), Amanecieron de Bala (Editorial El Perro y la Rana, 2007), Memorias del IX Festival Mundial de Poesía El Salvador 2010 (Fundación Poetas de El Salvador, 2010) y Revista Poesía No. 153 (Universidad de Carabobo, 2011). Ha realizado Talleres de poesia y literatura bajo la dirección de William Osuna, Edda Armas, Belén Ojeda, Armando Rojas Guardia, Nelson Guzmán y Zulema Moret.
Textos suyos han sido publicados en: La Guacha, revista de Poesía (Argentina), Memorias IX Festival Internacional de Poesía (San Salvador), Revista A Plena Voz, Revista Comarca, Revista Zona Tórrida, Revista Poesía y Revista Amazonía (Venezuela).

Ha realizado recitales de poesía en diversos escenarios nacionales e internacionales, Participó como poeta invitado a los II y III Festival Mundial de Poesía, Caracas, Venezuela (2005 y 2006), la IV Feria Internacional del Libro (2008) y el IX Festival Internacional de Poesía de El Salvador (2010).

Compilador de los libros Victor Valera Mora Patrimonio Cultural de Venezuela (Asamblea Nacional, 2006), Poetas venezolanos en solidaridad con Palestina, Iraq y Libano (Ministerio de Comunicación e Información, 2006 / Editorial El Perro y la Rana, 2011), El Corazón de Venezuela: Patria y Poesía (PDVSA, 2008 / Ediciones de la Presidencia de la República, 2009), entre otros.



PRODUCCIÓN


Trabajó en la Producción General del Festival Dédalus de las Artes en Octubre de 2003, evento donde se organizaron 19 conciertos en diversas salas de la ciudad Capital: Teatro Teresa Carreño, Casa del Artista, Centro Cultural Corp Group, Laboratorio Teatral Anna Julia Rojas y Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.

Trabajó en la Producción de eventos para la Asamblea Nacional, tales como la Semana Homenaje a Mariátegui en la Asamblea Nacional (2005), Semana Homenaje al poeta Víctor Valera Mora (2006), Homenaje a Ludovico Silva en Caracas y Maracay (2008), Homenaje a Orlando Araujo (2008), XIX Aniversario del Parlamento Amazónico (Coordinación de 8 eventos en 2009), Concierto sinfonico de la Orquesta Juvenil Caracas en el marco del Aniversario del Parlamento Amazónico (2009), Concierto por la Amazonía, Estreno Mundial de la Amazonía de Juan Carlos Nunez por la Orquesta Sinfónica de Venezuela (2010), entre otros.

Producción de diversos proyectos estudiantiles como Presidente del Centro de Estudiantes del IUDEM entre 2002-2004, entre los que destaca las Conferencias del Elogio del Imaginario (con Ines Feo La Cruz, Alfredo Rugeles, Blas Atehortua y Ricardo Teruel), Recitales de Poesia y la edición del Primer Número Impreso de la Revista Cultural Fermata Órgano divulgativo del Centro de Estudiantes del IUDEM.


Asimismo, trabajó en la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional de Venezuela, donde realizó el Estudio preliminar para la inclusión de la Música y las Artes en la Educación Básica en Venezuela (2007-9) y el Estudio de las Formas de Apoyo Institucional al Compositor en Venezuela (2007-9). Fue Secretario General de la Sociedad Venezolana de Música Contemporánea (2005-2006) y Directivo Suplente de la Orquesta Filarmónica Nacional (2008).